Emprendimientos rescatan dulces tradicionales en el Museo de la Ciudad

  • El valor de la entrada es de 0.50 centavos, la actividad estará disponible hasta el domingo 3 de agosto, de 09h00 a 18h00 (último ingreso a las 17h00)

Quito (Quito Informa). – El Patio Colonial del Museo de la Ciudad (MDC) es un sueño para los amantes de los dulces, aquí los paladares más exigentes disfrutarán de la rica gastronomía quiteña, ecuatoriana y de países vecinos, gracias a 20 iniciativas emprendedoras que se centran en la elaboración de varias delicias dulces.

Uno de los dulces tradicionales que se ofertan en la feria es la Machica traposa.  Consuelo Ñacato, del emprendimiento ‘Cositas para picar” señala que este dulce hará recordar los tiempos en que los abuelos consentían a sus nietos con esta golosina. “La máchica traposa es un dulce tradicional que se está perdiendo, se elabora con la máchica que se tuesta en un tiesto, se coloca mapahuira, queso y sobre todo se le pone un poquito de panela para que tenga la consistencia y el sabor”, dice.

Ñacato recalca que consumir estos productos permite hacer un rescate cultural de lo que se está perdiendo. “Por ejemplo la machica traposa la consumían las mujeres cuando daban a luz, o cuando los niños recién empezaban a caminar, porque esto les ayudaba a que estén más sanitos. La gastronomía va de la mano con la cultura y el patrimonio, con lo que somos, con nuestra historia».

Le puede interesar: De hospital a espacio cultural: el Museo de la Ciudad cumple 27 años

Además, los asistentes podrán adquirir y disfrutar de pastelitos de maduro, manzanas silvestres, el tradicional Rosero Quiteño, Jucho de frutilla, colada morada, helados, dulces de maní, habas enconfitadas, dulce de leche, dulces de coco, higos enconfitados, aplanchados, quesadillas, y muchos platillos más.

‘La Fiesta de los Dulces’ también acoge a iniciativas de migrantes, una de ellas es Gladys Rojas, de ‘Paladar y Sabores’, mujer emprendedora, que comparte la riqueza de los dulces de su país, como: dulce de paya, cabellos de ángel (Zambo y piña), quesillo (postre parecido al flan) con sabores de café, vainilla, piña, coco, además de pastelitos de higo. Los precios van desde USD 1, hasta USD 2,50.

“Estos son dulces tradicionales venezolanos, esta feria es una forma de integración, además yo hago labor comunitaria en el museo, y consideramos a este espacio como una zona libre de violencia, por eso esta feria es muy importante, pues fortalece la unión pluricultural”, expresó Gladys Rojas.

Por su parte, David Páez Olivos, mediador comunitario del MDC, expresó que la Feria tiene 26 años de historia, con el objetivo de recuperar los dulces tradicionales quiteños, esto tomando en consideración que Quito es una ciudad que acoge a diferentes culturas y personas en condición de movilidad humana.

“Aproximadamente hace cuatro años , la feria se transformó en una fiesta de dulces sabores que nos unen, desde allí se abrió la oportunidad de recibir a personas de otros países”. Antes de la feria, los emprendedores recibieron talleres con la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA), y cursos de atención al cliente.

El funcionario resaltó que en esta edición se dictarán talleres y conversatorios, que permitirán al público conocer de cerca a los artífices de estos sabores, reconocidos como verdaderos custodios del patrimonio gastronómico. Entre las actividades programadas destacan los talleres de:

  • Quesadillas el viernes 1 de agosto, 11h00
  • Helados el sábado 2 de agosto, 12h00
  • Dulce de cabello de ángel el sábado 2 de agosto, 15h00
  • La miel el domingo 3 de agosto, 11h00
  • Horchata el domingo 3 de agosto, 15h00

La feria estará abierta hasta el domingo 3 de agosto, puede adquirir los productos gastronómicos quiteños y de otras latitudes, en la ‘Fiesta de los Dulces’, en el Museo de la Ciudad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *