Por primera vez, Quito tiene un Plan Metropolitano de Gestión Integral del Riesgo de Desastres
- Quito está asentada en un territorio rodeado de laderas, quebradas, ríos y un entorno sísmico y volcánico. Estas condiciones la hacen vulnerable a amenazas como: deslizamientos inundaciones, sismos, erupciones, volcánicas, incendios forestales, entre otros.
Quito (Quito Informa). – El alcalde Pabel Muñoz lideró la presentación del Plan Metropolitano de Gestión Integral del Riesgo de Desastres (PMGIRD) que regirá en el Distrito de 2025 a 2033. En un hecho sin precedentes, Quito da un paso firme hacia un modelo de ciudad resiliente, capaz de enfrentar amenazas naturales y antrópicas mediante prevención, respuesta coordinada y recuperación sostenible.
«Lo que estamos haciendo hoy tiene la misma trascendencia e importancia de una obra, es un plan que nos permite la gestión integral para prevenir riesgos y desastres, ya tenemos un plan, ahora nuestra ley municipal se adapta a la normativa nacional en materia de gestión de riesgos», señaló el alcalde, tras agradecer el aporte de la Escuela Politécnica Nacional, y reconocer la labor de los equipos técnicos municipales.
También puede leer: Quito estará más activo este fin de semana con la carrera CONEQTA 10K y la Feria CONEQTA 2025
El plan constituye una hoja de ruta de largo plazo que busca anticiparse a las amenazas, reducir vulnerabilidades y fortalecer la resiliencia de Quito frente a emergencias y desastres. El PMGIRD integra diagnósticos, mapas de amenazas y estudios de percepción social, construidos a partir de más de 3.600 encuestas, con el fin de fundamentar sus acciones en datos y evidencia.
El documento plantea la incorporación de la gestión de riesgos en la planificación urbana y en las obras de mitigación, promueve la cultura de prevención desde los barrios, refuerza las capacidades de respuesta institucional y establece mecanismos de protección financiera que permitan garantizar una recuperación integral y sostenible. Se trata de un modelo de gobernanza articulada que reúne al Municipio, al Gobierno Nacional, a los Gobiernos Autónomos Descentralizados, al sector privado, la academia, la cooperación internacional y la comunidad en general.
Carolina Andrade, secretaria General de Seguridad Ciudadana y Gestión de Riesgos, señaló que por primera vez, Quito tiene un Plan Metropolitano de Gestión Integral del Riesgo de Desastres, tras agradecer «el trabajo y el apoyo permanente de la presidenta de la comisión de seguridad del concejo metropolitano, Estefanía Grunauer», durante el tratamiento y aprobación de esta ‘herramienta de política pública’. Esta norma fue aprobada por el Concejo Metropolitano el 2 de abril de 2025.
Destacó el apoyo Naciones Unidas, y la Academia que incluyó estudios sobre este tema en sus tesis de maestrías, y la decisión de la actual administración, explicó que, la Ley Orgánica de Gestión de Riesgos, en su artículo 48, dispone definir planes específicos de gestión de riesgos y determina que los gobiernos autónomos descentralizados tienen la obligatoriedad de construir estas estas herramientas en este tema, que rigen los organismos locales.
Pilares del Plan Metropolitano de Gestión Integral del Riesgo de Desastres (PMGIRD)
- Prevención como principio rector. Anticiparse al riesgo antes de que se convierta en desastre. La prevención es la inversión más inteligente.
- Conocimiento basado en evidencia. El plan se construye con diagnósticos, mapas de amenazas y más de 3.600 encuestas de percepción del riesgo.
- Gobernanza articulada. Una gestión que une a Municipio, GAD, Gobierno Nacional, comunidad, sector privado y cooperación internacional.
- Protección financiera. Crear mecanismos de aseguramiento y recursos que permitan responder y recuperarse sin poner en riesgo el desarrollo.
- Reducción de vulnerabilidades. Integrar la gestión de riesgos en la planificación urbana, obras de mitigación y ordenamiento territorial.
- Cultura de resiliencia ciudadana. Formar ciudadanía consciente, organizada y solidaria que participe en la gestión del riesgo desde el barrio.
- Respuesta efectiva ante emergencias. Fortalecer capacidades operativas, protocolos y recursos para una acción rápida y coordinada.
- Recuperación integral y sostenible. Reconstruir mejor tras los desastres, protegiendo a las personas y al tejido económico y social de Quito.
- Alineación con agendas globales. El PMGIRD responde a la Agenda 2030, el Marco de Sendai, el Acuerdo de París y la Nueva Agenda Urbana.
- Participación y corresponsabilidad social. La gestión de riesgos no es solo institucional: es un compromiso compartido de cada familia y comunidad.
Y en dónde se lo lee?
Se agradecería pongan el enlace al documento
Pingback: ¡Atención emprendedores! El programa IncubaLAB! de ConQuito amplió su convocatoria hasta el 7 de septiembre – Quito Informa