7 de julio día nacional del Cóndor andino
- Es considerada una de las aves voladoras más grandes del mundo
- Actualmente se han logrado contabilizar unos 150 individuos en estado silvestre
El uso de animales representativos en los escudos de armas de varios países del mundo es una tradición muy antigua. En nuestro país data de 1900 cuando se decidió la incorporación del cóndor con las alas desplegadas en el símbolo patrio, lo que lo distingue de otros países.
Su nombre científico “Vultur gryphus”. Se lo considera como una de las aves voladoras más grandes del mundo. Su tamaño pude llegar hasta los 4 metros de envergadura, por eso las culturas andinas lo consideraban como un ente mágico y lleno de poder.
El hábitat actual del cóndor andino son los páramos y zonas altas, a lo largo de la Cordillera de los Andes (Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina), aunque en estos dos últimos países llega hasta la costa. Como especie, está sometida a la presión de pérdida de fuentes de alimento por el desarrollo de actividades humanas, como el cambio del uso del suelo, actividades urbanísticas y la agricultura irresponsable que destruyeron gran parte de su hábitat entre la década de los 70 y 80, por lo que actualmente se encuentra altamente amenazada en la zona norte de su distribución (Ecuador y sur de Colombia).
En Ecuador, durante los siglos pasados, se registró cientos de individuos, sobre todo en los páramos; sin embargo, actualmente su población ha declinado hasta niveles alarmantes, estimándose que su población no supera los 150 individuos.
Según datos de la Secretaría de Ambiente, el 25% de las áreas de hábitat del cóndor y 9 de los 16 nidos que se han documentado se encuentran en el DMQ. Con toda la problemática que genera el conflicto fauna-hombre se suma que esta especie tiene una baja tasa de reproducción que en el mejor de los casos provoca que la hembra ponga 1 huevo cada 2 años.
A pesar de todo, esta especie emblemática de nuestro país se resiste a desaparecer gracias a los esfuerzos de organizaciones públicas y privadas que a través de sus proyectos de conservación han logrado monitorear y vigilar permanentemente su estancia en los andes ecuatorianos.
El Municipio de Quito, a través de la Secretaría de Ambiente y el Fondo Ambiental, se encuentra liderando una serie de proyectos que buscan la conservación de esta especie. El Área de Protección de Humedales Cerro las Puntas ubicada al oriente de Quito se constituye como la más importante acción para la reproducción, descanso y refugio temporal del cóndor en el país.
Actualmente y con las reformas realizadas al Código Integral Penal, COIP, atentar contra la vida de una especie protegida como el cóndor andino tiene severas multas y penas privativas de la libertad.