Libertad de expresión y lucha contra el lavado de activos para descubrir y erradicar la corrupción
En una jornada amplia del miércoles 17 al viernes 19 de agosto, la mitad del mundo fue sede del I Congreso Internacional Anticorrupción ‘Quito Luz de América’ desarrollado en el Centro de Convenciones Metropolitano, que convocó a representantes de cinco países.
Académicos, estudiantes, empleados públicos y privados, y más actores de la capital participaron de 10 paneles en la lucha contra la corrupción. Alrededor de 1200 personas participaron de estas jornadas que contribuyen a conocer tecnicismo y recuperar una visión en los valores de cada ciudadano.
En el primer día expositores de España, Colombia y Estados Unidos dieron un enfoque a la tónica actual que viven diferentes países al respecto del lavado de activos o blanqueo de dinero.
Asimismo, Denise Zelaya de Fundación Ciudadana de Desarrollo, realizó un balance de cifras acorde al Índice de Percepción de Corrupción a nivel mundial de 2021, donde Ecuador ocupa el puesto 105 de 180 países, conociendo que el país que se encuentra en primer lugar es el menos corrupto.
Al segundo día de conferencia destacamos el panel de periodismo de investigación, incidencia, opinión y articulación social. Aquí se destaca el tema de la libertad de expresión y como se ha involucrado a los periodistas en varios hechos que han destacado escándalos de corrupción en temas políticos. Gabriela Ruiz, una de las panelistas, desde su apego profesional resaltó la lucha y trabajo periodístico en el campo y la importancia de contribuir en lugares invisibilizados para conocer temas como la remediación de campos contaminados en la amazonía ecuatoriana. «No es necesario salir a otro país a buscar noticias, aquí también existe problemas y como comunicadores debemos contribuir para solucionar», dijo.
En el último día de ponencias se conoció la utilización del Gobierno Abierto y la seguridad jurídica de gran importancia para la transparencia pública. De igual manera en otra mesa se conoció las nuevas tecnologías para la transparencia en procesos de contratación.
Durante esta jornada se abordaron nueve ejes temáticos, de vanguardia, para erradicar la corrupción en el mundo, estas son: La anticorrupción desde lo local. Mecanismos y acciones del sector público contra la corrupción. Políticas de la integridad en la gestión pública. Periodismo investigación. Incidencia, opinión y articulación social. Incidencia de los Organismos internacionales en la anticorrupción. Una mirada desde la sociedad civil hacia la transparencia. Género y anticorrupción, retos a emprender. Mecanismos del sector privado contra la corrupción. Innovación y tecnología para la transparencia en procesos de contratación.
El objetivo del congreso es contribuir al fortalecimiento de una cultura de prevención, integridad, ética y transparencia en la gestión pública, generando una efectiva difusión de ideas, experiencias y buenas prácticas nacionales y extranjeras en los distintos campos relacionados con la acción pública y política; así como, el impacto de los temas referentes a la honestidad, transparencia y anticorrupción en alianza con entidades públicas y privadas, dirigido a la ciudadanía en general.
Entre los ponentes estuvieron: Carlos Riofrío, Contralor General del Estado, Diego Regalado Almeida, Procurador General del Estado (S.), y Hernán Ulloa, presidente del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, Simón Jaramillo, Corporación Participación Ciudadana, Camila Ulloa, Grupo Faro, y Denise Zelaya, Fundación Ciudadanía y Desarrollo.
Camilo Cetina, CAF Colombia, Eduardo Béjar, director de Fundación de Ayuda por Internet (FUNDAPI), María de los Ángeles Estrada González, Directora Ejecutiva de la Iniciativa de Transparencia, Anticorrupción y Digitalización del Tecnológico de Monterrey, María Sara Jijón, directora General del Servicio Nacional de Contratación Pública, Mariela Anchundia, subgerente LATAM, Alicia Arias, Representante País, Counterpart Internacional organización socia de USAID.