16 parroquias rurales formaron parte de una investigación participativa

  • La iniciativa se basa en la promoción del patrimonio inmaterial y la memoria social

Quito, 22 de mayo del 2024, (Quito Informa). – La Secretaría de Cultura presentó los resultados de la investigación participativa con gestores culturales sobre el patrimonio inmaterial y memoria social de 16 parroquias rurales del Distrito Metropolitano de Quito.

La propuesta nace del Premio Quitu Cara, que fue entregado en 2023, luego de una década sin haberlo realizado. El reconocimiento honra iniciativas, proyectos, programas y emprendimientos ejecutados en las parroquias rurales que sobresalen por su dedicación a la conservación del patrimonio intangible de la ciudad.

Además, para el fortalecimiento de la cultura y tradiciones de las parroquias rurales, la municipalidad capacitará a estas poblaciones para que en la próxima convocatoria participen proyectos representativos de las 33 parroquias rurales.

Valeria Coronel, secretaria de Cultura, indicó: “Quito ha sido una ciudad de encuentro, entre lo urbano y lo rural, sin embargo, se ha visto la desigualdad frente a las parroquias rurales, para esto desde la alcaldía se propuso el rescate de este territorio”.

Coronel espera que el Premio Quito Cara sea una “incubadora de proyectos de las parroquias rurales, con interculturalidad, innovación, saberes, ferias y fortalecimiento de quienes las producen. Trabajamos con los ganadores y los participantes, para que tengan acceso a expertos y a instancias que los impulsen”, dijo.

La aspiración es contar con por lo menos dos proyectos que tengan identidad de cada una de las parroquias y promover escuelas de formación permanente.

Marcelo Quispe, en representación de la comunidad, expresó “trabajamos en procesos de capacitación, queremos mostrar todo lo que tenemos como identidad cultural, para transferir a las generaciones futuras”.

María Fernanda Racines, vicealcaldesa, mencionó: “Es muy importante rescatar la memoria, no solo la fiesta, es la cultura, la tradición, es la minga, la vecindad, es el reflejo del compromiso del Alcalde, en cumplimiento del plan de trabajo. Estamos democratizando la cultura, es una alegría que esto esté sucediendo.

Se presentaron dos herramientas que permiten una gestión cultural informada, sensible a las dinámicas territoriales y comprometida con la igualdad de género. Los representantes de las parroquias rurales participaron en esta presentación y la exposición de resultados de los talleres de los que fueron parte.

Estas son:

  • Herramientas para una Gestión Cultural Sensible al Territorio:
    Mapeo del Territorio: introducción de una herramienta innovadora que permite mapear el territorio desde una perspectiva cultural, identificando sus dinámicas, paisajes, fortalezas y necesidades. Esta herramienta proporciona una visión integral para una gestión cultural más eficaz y adaptada a las particularidades locales.
    Espacios Culturales Libres de Violencia de Género: herramienta crucial que busca crear entornos culturales seguros y libres de violencia de género. Este enfoque es fundamental para promover la inclusión y la participación equitativa en la cultura.
  • Presentación del Archivo Artístico Resultante de la Investigación Participativa

Es la conclusión de una investigación piloto participativa con gestores de parroquias rurales que sirvió para el ajuste de la herramienta de investigación. Este archivo representa un testimonio de las expresiones culturales locales y también servirá para consolidar la red de gestores en el territorio y como base para futuras iniciativas de fomento cultural en estas comunidades.

El desarrollo de estas herramientas es parte del Proyecto ‘Fortalecimiento de capacidades para la gestión cultural en el DMQ’ trabajada en las parroquias a las que pertenecen las organizaciones culturales que postularon al Premio Quito Cara 2023, ejecutada en el marco del Convenio Interinstitucional de Cooperación Técnica suscrito con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *