Doña Mariana, especialista en dulces tradicionales y platos típicos, es una de las miles de participantes en las ferias inclusivas que organiza el Municipio de Quito. Estas ferias representan un salvavidas económico para emprendedores y pequeños comerciantes que buscan reactivar sus negocios tras la crisis de la pandemia.
La emprendedora reconoce que estos espacios son seguros y organizados. “Dios le pague al Municipio. Nadie sabe las necesidades que tenemos. Nos dan carpas, mesas, y podemos trabajar tranquilas, sin ser perseguidas. Es una garantía total para nosotros y para nuestros clientes”, comenta con satisfacción, mientras invita a la ciudadanía a visitar las ferias y apoyar a los emprendedores.
Espacios de esperanza y comercio
La Plaza Santa Clara, en el Centro Histórico de Quito, fue el escenario de una de estas ferias el pasado 5 de diciembre. En este espacio, seleccionado estratégicamente por la municipalidad, se ofrecieron varios productos elaborados por manos quiteñas: artesanías, productos agrícolas, manualidades, ropa, calzado, vinos, mermeladas, ajíes de sabores, adornos y dulces tradicionales como los de Mariana.
La pandemia golpeó con fuerza a la economía local, provocando el cierre de negocios y afectando a miles de familias. Frente a esta situación, las ferias inclusivas se han convertido en un pilar de apoyo para los emprendedores, promoviendo la dinamización económica en el Distrito Metropolitano.
El impacto en la vida de los emprendedores
“A veces en las ferias nos va bien, otras veces nos va mal, pero ahí estamos luchando. De esta forma seguimos trabajando, no nos queda más. Un día en la Plaza del Monte gané USD 60, fue un día muy bueno”, relata Mariana, con una mezcla de optimismo y gratitud. Las ferias inclusivas no solo son un espacio de comercio; son un motor de esperanza y reactivación económica. Al comprar productos elaborados por manos quiteñas, no solo se adquiere calidad y creatividad, sino que también se contribuye al crecimiento de la economía de la ciudad.
La invitación está hecha: asista a las ferias inclusivas y sea parte de la transformación económica y social de Quito.