¿Agua reciclada para apagar incendios? En Quito lo que antes contaminaba hoy protege la ciudad

“Trabajamos para que Quito, la ciudad más linda del mundo, Luz de América, se convierta también en la ‘Luz Verde de América Latina’,

Pabel Muñoz

Quito, (Quito Informa).-  Quito da un paso más en protección ambiental y  seguridad ciudadana. Por primera vez, el Municipio utilizará agua tratada proveniente del sistema de lixiviados del propio relleno sanitario de El Inga para el combate de incendios forestales.

Los lixiviados son los líquidos que se generan cuando la lluvia o los residuos se filtran a través de la basura, y que, sin un tratamiento adecuado, pueden contaminar el suelo y las fuentes de agua. En El Inga, este líquido ahora pasa por un proceso de depuración que lo transforma en agua limpia y apta para ser reutilizada, convirtiéndose en un recurso clave para emergencias como los incendios.

“Han tenido que pasar más de 20 años para hacer cosas elementales en el Relleno Sanitario El Inga. Cuando nosotros llegamos, había 16 piscinas de lixiviados, este era un crimen ambiental, un pasivo ambiental increíble (…). Hoy, tenemos solamente 6 piscinas, gracias al tratamiento con el mayor estándar de la empresa británica con la que trabajamos”, dijo el alcalde de Quito, Pabel Muñoz en un simulacro realizado este viernes.

Lea también: Nueva helibase en El Inga: ahorro de recursos y respuesta más rápida ante emergencias

El tratamiento

El sistema de tratamiento de EMGIRS EP combina procesos físicos, químicos  que aseguran un agua de alta calidad, apta para su reutilización segura.

Gracias a este diseño, la planta puede captar hasta 80 metros cúbicos de agua cada hora, lo que equivale a 80.000 litros, casi como llenar 32 piscinas pequeñas de jardín en solo 60 minutos. En promedio, produce 800 metros cúbicos de agua limpia al día, es decir, 800.000 litros, suficiente para abastecer a unas 8.000 personas durante todo un día, considerando que cada persona usa alrededor de 100 litros diarios para beber, cocinar y asearse.

 “La gran innovación es que el agua que estamos usando, es agua que ya fue tratada de los lixiviados, y esto evita que en casos de emergencia la ciudad ocupe fuentes de agua de reservorios que están destinadas para el uso de los ciudadanos”, agregó Santiago Andrade, gerente general de EMGIRS EP.

Visión de futuro y compromiso ambiental: Quito camina a un Nuevo Complejo Ambiental

El abastecimiento de agua para la atención de incendios se realizará evitando el consumo de fuentes hídricas naturales y demostrando que una inversión sostenibilidad también puede salvar vidas.

La helibase

La nueva Helibase de El Inga ya está operativa y permitirá atender emergencias aéreas con mayor rapidez, sobre todo en casos de incendios forestales. Para comprobar su funcionamiento, el alcalde Pabel Muñoz participó en un simulacro junto al Cuerpo de Bomberos de Quito.

El dato 

Solo en 2024, Quito registró 340 incendios forestales, que afectaron más de 2.200 hectáreas en zonas sensibles. Frente a este desafío, el nuevo helibase se convierte en una herramienta esencial para garantizar una respuesta rápida, eficiente y sostenible.

2 comentarios sobre “¿Agua reciclada para apagar incendios? En Quito lo que antes contaminaba hoy protege la ciudad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *