Colada Morada: una bebida que integra memoria y tradición quiteña

Quito, (Quito Informa). – Con su característico color violeta, su aroma a hierbas y frutas, y su profundo simbolismo, la colada morada es una de las expresiones más representativas de la cultura quiteña y andina. Su origen se remonta a tiempos precolombinos, cuando los pueblos andinos del actual Quito, especialmente la cultura Quitu-Cara, preparaban una bebida ritual elaborada a base de maíz y hierbas para honrar a sus muertos y pedir por su bienestar.

También puede leer: Un concurso de colada morada llega a las parroquias del norte y nororiente de Quito

Para estas poblaciones, la muerte no representaba un final, sino una transición espiritual. Durante la celebración del Aya Marcay Killa, conocida como el ‘Día de Levantar los Muertos’ o ‘Tiempo del Juego Espiritual’ se ofrecían alimentos y bebidas a los difuntos, siendo la más importante la Yana Api, una colada de maíz negro que, por su color, simbolizaba la sangre y la conexión entre el mundo de los vivos y los muertos.

Con el paso del tiempo y el mestizaje cultural, esta bebida ancestral evolucionó y fue incorporando nuevos ingredientes, técnicas y significados, hasta convertirse en la colada morada que conocemos hoy.

Durante la época colonial, la colada morada incorporó elementos europeos, como endulzantes (panela y azúcar) y especias dulces (clavo de olor, canela y pimienta dulce). Más adelante, se añadieron frutas locales, que también variaron con el tiempo: por ejemplo, el babaco reemplazó al chamburo o chigualcán en muchas recetas.

Sin embargo, el cambio más profundo no fue en la receta, sino en su significado simbólico. La colada morada pasó de ser una ofrenda ritual a los muertos a convertirse en una tradición familiar que reúne a los ecuatorianos cada noviembre durante la conmemoración de los Días de Difuntos, en un claro ejemplo de sincretismo cultural entre las cosmovisiones andina y católica.

Hoy, preparar colada morada es también contar una historia de identidad. En cada hogar, mercado o restaurante quiteño, esta bebida se elabora con paciencia, transmitiendo recetas que combinan memoria, comunidad y creatividad.

En Quito, la gastronomía se hereda, se comparte y se celebra. Por esta razón, el Municipio de Quito, a través de Quito Turismo, y la Universidad UTE presentan el Concurso Coladas Moradas y Guaguas de Pan: Sabores que tejen barrios e identidades. En la edición 2025, el concurso premia la innovación y las tradiciones barriales de 21 establecimientos turísticos. Fuente: Edgar Reyes, docente Universidad UTE.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *