Por primera vez en Ecuador: Municipio de Quito coloca en venta 20 mil bonos de carbono
Quito, (Quito Informa).- Por primera vez en el país, 20 mil bonos de carbono están disponibles en el Registro de Compensación de Emisiones del Programa Ecuador Carbono Cero (PECC). Esta colocación permite que empresas compensen su huella de carbono a nivel local, tanto en el Distrito Metropolitano de Quito como en otras ciudades del país.
Los bonos de carbono, también conocidos como créditos de carbono, son certificados que representan una tonelada de dióxido de carbono (CO₂) que ha sido evitada o eliminada de la atmósfera gracias a un proyecto ambiental. Funcionan como un mecanismo financiero que permite a empresas o personas compensar su impacto ambiental. Es decir, quienes generan emisiones pueden adquirir estos bonos para equilibrar su huella contaminante, apoyando a proyectos que reducen o capturan gases de efecto invernadero, como la reforestación, el uso de energías limpias o el tratamiento de residuos.
Este reconocimiento se suma al logro de haber sido la primera ciudad ecuatoriana en vender bonos de carbono avalados por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), lo que ratifica el liderazgo de Quito en sostenibilidad, reducción de emisiones y generación de beneficios económicos a través de la acción climática.
Los proyectos ambientales del Municipio, impulsados en la administración del alcalde Pabel Muñoz, fueron reconocidos durante el encuentro “Ecuador rumbo al Net Zero: PECC y su Esquema de Compensación”, organizado por el Gobierno Nacional y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Nuevas rutas de recolección diferenciada se implementan en la capital
La emisión de los 20 mil bonos es posible gracias al trabajo articulado entre el Fondo Ambiental, la Empresa Pública de Gestión Integral de Residuos (Emgirs) y el Fondo para la Protección del Agua (FONAG).
Proyectos sostenibles del DMQ
-
Planta de Compostaje del Mercado Mayorista
Este proyecto aprovecha residuos orgánicos, contenidos ruminales y podas de parques y jardines para producir compost. Se espera que al menos el 50% del material procesado se convierta en abono, reduciendo significativamente la huella de carbono generada por el Mercado Mayorista de Quito. -
Captura y aprovechamiento de biogás en el Relleno Sanitario El Inga
A través de una alianza con la empresa Gas Green, los desechos del relleno se transforman en energía limpia, generando 9 MW/h para la ciudad. Este es el único proyecto en Ecuador registrado oficialmente bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) de la CMNUCC, identificado como Proyecto Nº 3362.
Además, el FONAG se proyecta como implementador clave del Plan Carbono Cero y está en capacidad de establecer alianzas con empresas que busquen neutralizar sus emisiones.
Un antes y un después en la acción climática
El compromiso ambiental del Municipio de Quito avanza hacia la neutralidad de carbono, con acciones concretas que posicionan a la capital como referente nacional. Estos esfuerzos se alinean con los objetivos del Acuerdo de París y del Programa Ecuador Carbono Cero (PECC), demostrando que es posible generar impacto climático desde lo local.
Actualmente, la ciudad reduce aproximadamente 250.000 toneladas de CO₂ al año, gracias a estrategias que incluyen:
-
Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
-
Medidas de adaptación frente a los efectos del cambio climático.
-
Promoción de cooperación nacional e internacional en temas ambientales.
Datos clave
Las unidades de carbono equivalente (CO₂e) permiten medir y comparar el efecto de distintos gases de efecto invernadero, expresándolos en relación al dióxido de carbono. Los bonos de carbono impulsan la economía verde, promueve.