Secretaría de Salud coordina acciones en promoción de los derechos sexuales y derechos reproductivos
La Secretaría de Salud a través de la Dirección de Prevención, Promoción y Vigilancia de la Salud con su componente de Salud Sexual y Salud Reproductiva, en coordinación con las nueve Administraciones Zonales, ha desarrolla bajo los ejes de promoción, prevención, protección y participación, 429 acciones con 16 683 personas, en lo que va del año.
Los Equipos de Salud Comunitaria (ESC), las Unidades Metropolitanas de Salud (UMS), las Casas de Bienestar y Vida (CBV) y los equipos técnicos de salud sexual y salud reproductiva de las nueve Administraciones, a nivel de promoción, ejecutan procesos de información, orientación y educación respecto a los derechos sexuales y derechos reproductivos, sexoafectividad, anticoncepción, planificación familiar, maternidades y paternidades responsables y las diversidades sexogenéricas.
Adicionalmente, realizan procesos socioeducativos y psicosociales para la prevención de embarazo en adolescentes; de infecciones de transmisión sexual; de violencia de género, intrafamiliar y sexual, así como de conductas sexuales de riesgo.
Estos profesionales de la salud, además, generan procesos de tamizaje con grupos de atención prioritaria para la identificación de riesgos psicosociales y asociados a la salud sexual y salud reproductiva. Con ello, motivan procesos de asesoría, fortalecimiento de habilidades para la vida, construcción de masculinidades género-sensibles y la puesta en marcha de prácticas alternativas a la violencia.
Los procesos de salud comunitaria permiten identificar situaciones de vulneración de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, ante lo cual se realizan las respectivas derivaciones y notificaciones a las entidades competentes para la protección y restitución.
A través de las CBV Una Salud y Juventudes, se promueve la participación de adolescentes y jóvenes a través de grupos de apoyo y vocerías de pares bajo un enfoque de sexualidad integral; constituyéndose en espacios amigables, seguros y saludables.
Por su parte, las UMS brindan servicios de especialidad como ginecología, urología, pediatría y psicología, atienden los casos de alto riesgo remitidos por los equipos de salud comunitaria relacionados con la salud sexual y salud reproductiva.
La Secretaría de Salud trabaja desde un enfoque de derechos humanos, con criterio territorial y de manera integral a favor de la salud sexual y salud reproductiva de las y los habitantes del Distrito Metropolitano de Quito, en las diferentes etapas del ciclo vital y bajo un respeto y reconocimiento de las diversidades.